publicidad

CRÍTICAS AL RUMBO ECONÓMICO

Roberto Frenkel advirtió que el Gobierno “desperdició una situación ideal” para estabilizar la economía

El economista y presidente del CEDES cuestionó el uso del tipo de cambio como ancla antiinflacionaria y sostuvo que la política cambiaria actual es “insostenible”. Aseguró que el oficialismo “cargó todo el ajuste sobre jubilados y empleados públicos” y anticipó una “devaluación inevitable” tras las elecciones.

PorTendencia de noticias
06 oct, 2025 08:25 a. m. Actualizado: 06 oct, 2025 08:38 a. m. AR
Roberto Frenkel advirtió que el Gobierno “desperdició una situación ideal” para estabilizar la economía

El economista Roberto Frenkel, uno de los impulsores del Plan Austral en la década de 1980, sostuvo que el Gobierno de Javier Milei desaprovechó una “situación ideal” para lanzar un plan de estabilización exitoso y advirtió que la política cambiaria adoptada por el Ejecutivo “es insostenible”.


“Tratar de bajar la inflación usando el tipo de cambio como ancla termina generando una crisis cambiaria”, afirmó Frenkel en declaraciones al diario Clarín. El especialista, que preside el Centro de Estudios de Estado y Sociedad (CEDES), explicó que el principal problema de la coyuntura es la incertidumbre generada por la falta de un plan económico integral.


En esa línea, planteó que “el Gobierno puede anunciar todos los apoyos que consiga de hoy al 26 de octubre, pero lo que tendría que anunciar es qué va a pasar con el tipo de cambio el 27 de octubre”.


Frenkel sostuvo que “queda claro para todos que el techo de la banda está atrasado”, lo cual se refleja en la fuerte demanda de dólares del mercado. Según su análisis, la estrategia de anclar el tipo de cambio genera un “efecto expansivo” que aprecia la moneda local y, con el tiempo, deriva en déficit de cuenta corriente y crisis cambiarias cuando la balanza de pagos se torna negativa.


Como contraste, el economista citó el caso de Chile, que logró reducir su inflación en un lapso de ocho años gracias a un esquema que mantuvo la previsibilidad del tipo de cambio real, evitando los shocks bruscos devaluatorios.


Frenkel consideró que Milei “tuvo una situación ideal para hacer un plan de estabilización exitoso”, por el amplio apoyo político inicial y la ausencia de oposición fuerte, lo que —a su juicio— le habría permitido avanzar hacia un ajuste fiscal sostenible socialmente.


Sin embargo, cuestionó que el Ejecutivo “cargó todo el ajuste sobre jubilados y empleados públicos, universidades, hospitales y transferencias a provincias”, una decisión que calificó como “la forma más sencilla de cerrar el déficit”, pero que genera “intolerancia social”.


El macroeconomista afirmó que “es inevitable una corrección del tipo de cambio”, al describir la situación actual como “la crónica de una devaluación anunciada”. Según su análisis, incluso el Fondo Monetario Internacional (FMI) reconoció la fragilidad del esquema, lo que llevó a la introducción de las bandas cambiarias en abril, sin lograr estabilizar las expectativas.


“Va a haber una devaluación, necesariamente”, aseguró, y pronosticó que hasta las elecciones del 27 de octubre continuará la demanda sostenida de dólares en el mercado.


En cuanto al superávit fiscal que reivindica el Gobierno, Frenkel advirtió que “no es suficiente para asegurar la sostenibilidad del programa”, recordando que el Plan Austral también alcanzó equilibrio fiscal, pero fracasó por la conflictividad social y el desequilibrio externo.


Finalmente, al referirse a la influencia de la escuela austríaca en la visión económica del Presidente, señaló que esa corriente “no ha tenido prácticamente influencia ni en la academia ni en las políticas públicas hasta muy recientemente”, y subrayó que las políticas macroeconómicas globales continúan basándose en una matriz keynesiana.


Fuente: NA.

publicidad

Más de economía

publicidad